7.10.09

ACERCA DE LA LEY DE COMUNICACION AUDIOVISUAL

Desde el Movimiento Universitario Sur sostenemos que democratizar la comunicación es un paso indispensable para profundizar la democracia política. Es por eso que hace cinco años vimos la necesidad de juntarnos con organizaciones de la sociedad civil, organismos de derechos humanos, trabajadores de la comunicación, organizaciones sociales y cooperativas, para conformar la Coalición por una Radiodifusión Democrática, autora de los 21 Puntos Básicos que debería contener una nueva ley de radiodifusión que de por tierra con la actual, sancionada en la dictadura militar mas cruenta de la historia argentina.

Las políticas comunicacionales de los distintos gobiernos, tanto del actual como en la decada del 90, introdujeron modificaciones a la ley pero siempre en pos de favorecer directamente la formación de grandes multimedios, creando un sistema de medios monopólico. Hemos criticado el decreto 527 del gobierno de Kirchner que permitió prorrogar por diez años mas las licencias de TV; lo mismo que con la ley de Bienes Culturales sancionada en el 2003. Por eso creemos indispensable que se promulgue una ley de la democracia que contemple y genere nuevos espacios para que mas y diversas voces puedan ser escuchadas.

Son más de 20 años de lucha. 20 años en los que ningún proyecto fue siquiera tratado. 20 años en los que los medios de comunicación nunca hablaron acerca de la estructura de propiedad que poseen. 20 años donde los intentos por cambiar la actual ley de radiodifusión fueron coartados por falta de decisión política y por el lobby de las grandes empresas.

Aquellos que hoy se oponen a que la ley se apruebe, no hacen más que jugar para los grupos concentrados, que con argumentos pobres y muchas veces, infundados, intenta instalar la idea de que la finalidad de la nueva ley es controlar los medios limitando la libertad de expresión. Mientras que la derecha y muchos sectores que dicen ser de izquierda, se oponen a este avance de la democracia, nosotros estamos convencidos que esta Ley debe aprobarse ahora.

Para alcanzar un sistema de medios plural, es necesario que contenga y contemple la mayor cantidad de opiniones e intereses. Como estudiantes, debemos comprometernos y dar pelea para que al fin tengamos una ley de comunicación audiovisual de la democracia.

Movimiento Universitario Sur
www.movimientosur.org.ar

3.10.09

La política es mala palabra

Ésta, como muchas otras tantas frases similares, es para nosotros, estudiantes universitarios, una de las más trascendentes "verdades" populares argentinas que hemos incorporado desde nuestra infancia. Será, quizás, porque fueron nuestros padres quienes tuvieron la "suerte" de atravesar, desde hace alrededor de cuarenta años, una época en la Argentina signada por violaciones constantes a ese pequeño librito muchas veces olvidado y con el que seguro nos hemos cruzado alguna vez en la vida: la Constitución de la Nación Argentina. No es siquiera necesario, para confirmarlo, ahondar profundamente en sus principios; tan sólo con leer su corto preámbulo alcanzamos a revelar la realidad en los supuestos. De lo contrario, sería más que satisfactorio encontrar un momento en la historia de nuestro país en el que, "con el objeto de la unión nacional, afianzar la justicia, consolidar la paz interior, proveer a la defensa común, promover el bienestar general, y asegurar los beneficios de la libertad para nosotros, para nuestra posteridad y para todos los hombres del mundo que quieran habitar en el suelo argentino", las políticas gubernamentales hayan logrado su cometido.
Cabría preguntarnos ¿cómo puede ser que el elemento más importante, de mayor valor ético y moral para nuestra sociedad, sea menospreciado e incluso invocado en vano de tal manera? ¿Acaso nuestros presidentes electos a través del voto democrático, no juraron siempre, antes de asumir su cargo, respetar y hacer valer todo cuanto se encontrase dispuesto por nuestra Constitución? Hay algo que está fallando. Hay, en algún rincón de esta inmensa maquinaria que es el Estado, alguna tuerca floja, alguna pieza que falta. Pero, ¿dónde? ¿dónde se encuentra escondida?
Se dice que "la política es la actividad humana tendiente a gobernar o dirigir la acción de un Estado en beneficio de la sociedad, el proceso orientado ideológicamente hacia la toma de decisiones para la consecución de los objetivos de un grupo", que "la política debe ser vista como una de las actividades más nobles del ser humano ya que implica una labor de servicio hacia los demás, viendo a éstos como la generalidad o pueblo". Partiendo de estas premisas sería imposible considerar la política como una mala palabra. Es más, sería completamente lógico afirmar que la política no nació como tal, sino que se convirtió, debido a su mala praxis, en una de ellas. O peor aún, que ésta nunca ha sido llevada a la práctica como debiera serlo, creando un concepto completamente opuesto a su significado, generando una vorágine de desprecio en la sociedad por el sólo hecho de realizar su mención. ¿Cómo es que hemos llegado a este extremo irracional?
Es, probablemente, momento de incursionar en lo más profundo de nosotros mismos, allí en lo más hondo de nuestros conocimientos y de las verdades que guían nuestra vida, acerca de cuánto sabemos del lugar en el que vivimos, de su territorio, de su historia, de sus habitantes. Seguramente nos remontemos al nivel primario o secundario, e intentemos hacer memoria de cuanto nos fue dado a conocer en esos momentos. ¿Cuánto de aquello nos ha quedado? Y si además intentamos recordar lo aprendido acerca de las normas y los derechos, de todo aquello que nos brinda nuestra Constitución y nuestro Sistema Jurídico, ¿hemos realmente incorporado lo que nos han intentado transmitir desde pequeños? ¿hemos, alguna vez en nuestra vida, hecho un análisis de lo que aquellos significaba para nosotros? Es cuestión de hacier un recorrido personal, para admitir que han sido muchas las veces en que con el fin de quitarme un obstáculo de encima (léase, por ejemplo, aprobar una materia), he pasado por alto todo aquello que implicara un mayor compromiso con lo que estaba haciendo, con lo que estaba incorporando y que debía de servirme de herramienta para desenvolverme como ciudadana en un futuro. ¿No es allí, en aquella brecha nebulosa entre cada uno de nosotros y los elementos que nos constituyen como Estado, como Patria y como República, donde se halla esa tuerca floja, esa pieza que falta?
Quizás sea hora de regresar a las teorías, a los conceptos, a los significantes y significados, para descubrir exactamente dónde hemos estado equivocándonos. Quizás sea momento de recordar lo que implicaba, por ejemplo, una República para Aristóteles, aquella organización de gobierno donde "la división de poderes y su control recíproco, la participación política activa por parte de los ciudadanos, la representación de todas las clases sociales dentro de las instituciones de gobierno, con iguales atribuciones y prevalencia de ninguna", constituían pilares inquebrantables. De esta manera, nosotros, ciudadanos de la República Argentina, ¿no deberíamos hacer valer tales pilares? ¿no deberíamos, con el sueño, la necesidad, el ejemplo y el compromiso, exigir el cumplimiento de los objetivos de aquellos constituyentes de 1853, tomando realmente partido como la ley y nuestras capacidades nos lo permiten?
Tenemos, al vivir en democracia, el derecho de elegir a nuestros representantes mediante el voto, pero de la misma forma tenemos el derecho de reclamar cuando lo que debería cumplirse no se cumple. Y éste, no es un derecho como cualquier otro, éste es un derecho que nos permite ser partícipes de la realidad y conductores de nuestro destino. Éste es un derecho cuyo cumplimiento depende total y exclusivamente de nosotros, de nuestra integridad y unión como pueblo, es un fin en sí mismo, donde todo aquello que queremos lograr lo empezamos a lograr haciéndolo, donde la sociedad justa, libre y soberana con la que soñamos la comenzamos a construir incorporando y reflejando en nuestra acción los valores de solidaridad, compañerismo, y respeto mutuo que la constituyen.
Es por eso que consideramos este momento de nuestra vida, como estudiantes universitarios, un momento clave, donde al contar con la posibilidad de convertirnos en profesionales y los recursos y las herramientas para no repetir el pasado y cambiar el presente, tenemos el futuro en nuestras manos.
Gracias Gi

24.9.09

LEY DE MEDIOS

SUR.pdf apoya fervientemente la inminente aprobación en el Senado, de la nueva Ley de Servicios Audiovisuales, cuya columna vertebral han sido los 21 Puntos por el Derecho a la Comunicación de la Coalición por una Radiodifusión Democrática. Esta entidad agrupa desde hace años a organizaciones de la sociedad civil, sindicales, estudiantiles, de derechos humanos y de la comunicación, entre ellas, el Movimiento Universitario SUR y estudiantes y docentes de la FADU con los que trabajamos el año pasado.
La nueva ley no sólo permitiría la desmonopolización de los medios, sino la incorporación de las universidades, los sindicatos, las organizaciones de la sociedad civil y las cooperativas, como posibles licitadores.
Celebramos, además, la exclusión en el proyecto de ley de los grupos telefónicos como potenciales licitadores, punto sumamente controvertido que hubiese reemplazado un monopolio por otro.
¡VAMOS POR UNA LEY QUE NOS INCLUYA!

23.9.09

Se abre paso el cambio en la FADU.


3247 estudiantes de la FADU acompañaron las propuestas de SUR.pdf para ser llevadas al consejo directivo de la facultad durante las últimas elecciones. Eso representa el 13,6% de todos los votantes. A su vez, nos acompañaron 738 personas para que nuestra voz en el centro de estudiantes se oiga cada vez con mayor fuerza. Eso significa que el 13,3% de todos los votantes también decidieron acompañarnos. Con estos números, SUR.pdf mantiene su secretaría dentro del CEADIG.

Queremos agradecerles su respaldo, que no sólo se expresó en votos, sino en muestras de aliento, en solicitarnos poder participar de nuestras reuniones, en confesarnos que la nuestra era una verdadera propuesta estudiantil, genuina, visceral, coherente. Pero además de agradecidos, también nos sentimos orgullosos. Hemos desplegado una campaña con muy pocos recursos. Fue mucho esfuerzo. Pero estamos satisfechos.

La elección arrojó datos que son claves para tener en cuenta: por un lado, la estrepitosa caída de La Corriente, conducción del CEADIG y mayoría en el consejo. Mientras en 2007 (última elección obligatoria) se alzó con el 45% de los votos para el consejo directivo, ahora lo hicieron con el 26%. Mientras que en 2007 ganaron el CEADIG con el 52% y el año pasado con el 35%, ahora lo hicieron con el 31%. Es decir que el 70% votamos en oposición a la actual conducción.

Otro dato interesante es el mínimo apoyo que recibió ReForma. Sólo fue votada por el 9% para el CEADIG y por el 11% para el consejo. Dato que nos demuestra que quien supo ser amo y señor de esta facultad, arrastra un gran desprestigio frente a los estudiantes.

Los dos últimos datos de relevancia son, por un lado, la incapacidad de que Coalición Universitaria se estabilice en el panorama electoral. Frente al presentimiento generalizado, en algunos, de que podrían alcanzar a La Corriente, sólo pudieron hacer pie con un 20% de los votos para el consejo y un 18% para el CEADIG. Los estudiantes tomaron nota de su pasado y de sus irregularidades que intentaron parchar con ítems y números.
También es importante el avance de MPE, brazo estudiantil del vicedecano macrista de Encuentro Luís Bruno, que terminaron muy cerca de Coalición Universitaria con un porcentaje inesperado de votos, para una agrupación que no ha difundido una sola política o actividad dirigida a estudiantes de la FADU en todo el año, y solo aparece para las elecciones.

Las próximas elecciones de graduados y docentes decidirán finalmente qué actor político impondrá su decano. Por un lado, los tres consejeros estudiantiles que ganó La Corriente inclinarán la balanza para sostener un candidato de Encuentro S.A. Entre los posibles, se encuentra Luís Bruno, representante de las corporaciones en la FADU. Sería un verdadero retroceso para los estudiantes y la comunidad académica. Por otro lado, el espacio de ReForma, debilitado, probablemente busque una alianza con los sectores de Coalición Universitaria, aliado de la gestión del actual decano Sorín. Un candidato que nazca de un acuerdo que se repite (ReForma-Coalición), también es preocupante, teniendo en cuenta que ellos hegemonizaron el gobierno de la FADU hasta el 2006 y gobiernan actualmente el rectorado de la UBA.

SUR.pdf seguirá levantando bien en alto las banderas de los estudiantes. Seguiremos impulsando el bienestar estudiantil, para que su presupuesto sea transparente y discutido por todos. Para que tengamos en cada librería de la facultad una canasta de materiales básica a precio de costo. Para que el 50% del canon que pagan los concesionarios de la facu se dirija exclusivamente a mejorar nuestra calidad de cursada. Para que tengamos un comedor estudiantil. Para que haya cursos de verano gratis. Para que no haya restricciones en la cursada. Para que la facultad tenga más presupuesto. Para que haya juntas por carrera. Para que todas las carreras incluyan prácticas sociales de diseño.

En conclusión, creemos que los resultados de la elección arrojan una situación de la que fuimos partícipes y protagonistas en generar: la cosa está abierta para poder elegir opciones nuevas, caminos nuevos para la Fadu; ya no son la Corriente contra Refoma- Coalición quienes llevan las propuestas y los votos, sino que los estudiantes demostraron en esta elección que ya no quieren que las cosas sigan iguales en la FADU, que quieren un cambio de conducción y políticas.
Sur.pdf hace 4 años que no para de crecer. En iniciativas, en ideas y proyectos, en cantidad de estudiantes y también en cantidad de votantes año a año. Y con la misma coherencia con la que hacemos, con lo que decimos, decimos lo que pensamos, denunciamos y somos transparentes. Con esa misma idea de una FADU distinta, de universidad diferente, decimos lo queremos para el país. Así como le echamos fly a la vieja política de la FADU, le echamos fly al PJ y la UCR en las últimas elecciones nacionales. Bancamos a Pino en Capital y a Sabatella-Nuevo Encuentro en provincia.
Porque no todo está perdido ni todo es lo mismo. Hay una luz de esperanza en modelos de gestión transparentes y en tipos y tipas coherentes. Con modelos de gestiones con control de los ciudadanos y su participación en el diseño de políticas públicas.
Estas son las ideas del ya famoso Camilo. Que para sus detractores significaba un chancho frívolo. Pero para miles de estudiantes, la expresión de algo distinto. Estas son las ideas del ya famoso Camilo. Que para sus detractores significaba un chancho frívolo. Pero para miles de estudiantes, la expresión de algo distinto.
Ah! Y como siempre, te invitamos a sumarte cuando quieras a cualquiera de nuestros espacios. sur.pdf@argentina.com

14.9.09

CAMILO PROPONE

Mis propuestas son acciones posibles, que podemos lograr entre todos, participando activamente y manejando con transparencia los recursos de los que disponemos. Sin perder de vista las dimensiones gremiales, sociales y académicas de nuestro campo.
Presupuesto participativo
Publicación mensual en las carteleras institucionales y en la web de los egresos e ingresos de dinero en la facultad. No solo queremos saber los números sino también las fuentes y los destinos del presupuesto.
Consulta permanente a todos los estudiantes y docentes sobre las prioridades presupuestarias. Que se garanticen canales de participación democráticos, abiertos y con poder de decisión, como por ejemplo: presentación de petitorios y proyectos.
Decidir democráticamente, mediante consultas, asambleas y comisiones la asignación del presupuesto del centro y con presentación de propuestas de todo el que lo requiera. Publicación de los gastos e ingresos mensuales. Y que todo estudiante que lo desee pueda participar con voz y voto de las Comisiones Revisoras de Cuentas.
Que la realización de cursos gratuitos y las becas de ayuda económica sean prioridad en los gastos del CEADIG. Los cursos y becas colaboran con la permanencia y formación de los estudiantes en la carrera.
Juntas por carrera
Las Juntas por Carrera son una herramienta de los estudiantes que les permite elegir su propio director de carrera y sus representantes. Las mismas están compuestas (En la facultades con varias carreras) por un Director, graduados, docentes, estudiantes y no-docentes. Por lo tanto es el espacio democrático donde plantear y discutir nuestras necesidades académicas y profesionales. Y además que funcione como difusor y promotor de acciones pertinentes e importantes para cada carrera.
Revisión de concesiones
(Librerías, locales de bajadas. Bares y fotocopiadoras)
Licitaciones públicas, transparentes y abiertas a los estudiantes, que todos conozcamos los concursantes y los concesionarios. Que las agrupaciones que cuentan con concesiones lo hagan saber y publiquen sus balances.
Que el 50% del alquiler que pagan los concesionarios se destine a becas de ayuda económica y a la renovación, mejoramiento y mantenimiento del gabinete informático del centro, que actualmente, además de ser vetusto, no cuenta con programas de diseño.
Que en los contratos de licitación se exija a los concesionarios ofrecer una canasta básica al costo de materiales comunes a todas las carreras. De esta manera se facilita las condiciones de cursada a los estudiantes con menos recursos.
Que se revoque la concesión de la librería del CEADIG y deje de ser un negocio para unos pocos y vuelva a ser un espacio para todos, con precios al costo.
Practicas para todas las carreras
Estudiamos para desarrollar nuestras profesiones en la sociedad, por lo tanto es fundamental mantener los planes de estudio actualizados y acordes a las problemáticas e innovaciones académicas, profesionales y sociales de nuestro campo. Además la implementación de programas de prácticas es fundamental para una buena formación, y que contemplen un perfil interdisciplinario, profesional y social del diseño.
Mecanismos de inclusión
Que nadie se quede afuera de la FADU. Crear una red de ayuda mutua entre docentes, estudiantes de último año, que se copen en dar clases de apoyo, sean tutores o den cursos a ingresantes y chicos del secundario interesados en ingresar a la FADU. Las becas de ayuda económica también son importantes para garantizar la inclusión.
Seguimiento de tus problemáticas
Soy un estudiante como vos, tengo tus mismos problemas, inquietudes y ganas de trabajar para construir una mejor facultad que nos incluya a todos, en la cual seas escuchado. Elijamos un representante por taller y juntémonos en foros de estudiantes donde intercambiar experiencias y perspectivas. Háceme llegar tus problemas, ideas, sugerencias. Si nos juntamos las soluciones se construyen entre todos.


11.9.09

PLATAFORMA 2009

Para pensar, para analizar y, con mucho gusto, para debatir.
Nos vemos en la facu.

10.9.09

PENSE QUE DE POLITICA NO IBA A HABLAR PERO AHORA QUE RECUERDO, POLITICA HACEMOS TODOS AL CAMINAR

Hola chicos como andan? En este momento estoy con una entrega de Diseño y siempre me gusta escuchar música mientras las hago, hoy se tenia ganas de escuchar un poco de folclore, y entre tantos temas que pasaron hubo uno que me marco. Escuchenlo con atención por que explica bastante claro una de nuestras ideas mas claras, que todos y cada uno de nosotros, con nuestra actitud y nuestro que hacer de todos los días hacemos política (como dice el titulo que robe de Raly, política hacemos todos al caminar). Las elecciones son una forma mas, pero no todo termina ahí recuerdenlo.





Chau chicos y recuerden VOTEN LINDO

CAMILO

MUESTRAS CIENTIFICAS

He aquí un esquema del ADN del los chanchos coalicionistas o porcinus CU. Como puede verse en detalle la conformación de su cadena de ácido desoxirribonucleico, muestra una consistente inconsistencia. Por esta razón, los científicos del la Comisión de Estudios Porcinos de la Universidad Nacional de Cuyo, encargados de investigar a estos seres, recomiendan especial precaución al escuchar sus propuestas y alerta a todos los estudiantes de la FADU ya que su comportamiento es poco predecible y no se sabe para que lado van a salir.
La conformación de esquema también explica un peculiar comportamiento que tienen estos chanchos cuando son pequeños: se cuelgan de las tetas de la primera chancha que tienen a mano y no actúan por instinto sino por conveniencia.

9.9.09

ULTIMO MOMENTO


Una muestra mas de la cara dura de esta singular -por incomprensible- especie porcina.
Ampliaremos.

Porcinus Participativus

El chancho copado o porcinus participativus es una especie autóctona de porcinos. Aunque tímida algunas veces, comprometida como pocas especies, sus ámbitos naturales son aquellos en los que la acción y la organización son necesarias.
Esta en sus genes la búsqueda del bienestar de la gente y es capáz de dar una pierna por su felicidad.
Aunque se dice que se encuentra en vías de extinción, en cada facultad, en cada barrio, en cada escuela, se encuentran cientos de porcinos participativos.
A los cuatro años de vida (mas o menos 23 años humanos) ya han desarrollado las características que diferencian a esta especie: brazos fuertes para hacer; boca grande y voz grave para decir; piernas fuertes para patear las calles; piel dura para bancarse los golpes; honestidad; orejas grandes para escuchar: sentido de la igualdad y mucha inteligencia, para planificar. Esta última característica hace que estos chanchos se encuentren fácilmente en la FADU.
Rosadito como lo ven, Camilo es estudiante de la FADU. Cursa segundo año de diseño grafico, tercero de arqui, primero de indumentaria, el CBC de para imagen y sonido, le faltan un par de finales de industrial, mas o menos como algunos de ustedes o como la mayoría.
Es un chancho mas, como tantos porcinos, que ha encontrado su facultad hecha un chiquero, donde, como tantos estudiantes pasa gran parte del día.
Le duele que sus profes ganen poco y sean pocos. Anda justo con la plata y en los locales concesionados (las librerias, bares y fotocopiadoras) le arrancan la cabeza. Y le da bronca que el edificio este hecho bola.
Sin embargo, Camilo es fuerte y esta convencido. Quiere transformar la FADU. Desde hace un par de años que hace todo lo que esta a su alcance para que cada vez mas chanchos puedan ir a la facu. Le da una mano (una pata mejor dicho) con las tareas del secundario a algunos pibes del barrio, ayuda a los más pendex en la facu, y hasta le ayuda un cacho a un chancho de 7 años (más o menos 45, 46 años humanos) que empezó arqui el año pasado.
Pero un día se dio cuenta todo eso no era suficiente, que lo que había que hacer era cambiar las estructuras y que la única herramienta para cambiar eso era la participacion política.
Camilo hoy es parte de SUR.pdf, esta dispuesto a cambiar las cosas y quiere que te sumes.